Se contrae economía mexicana en octubre: Índice Oportuno

imagen www.esan.edu.pe

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Los componentes del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que explicaron el retroceso mensual de 0.1% señalan una contracción de igual magnitud, tanto del Sector Industrial como de Servicios

El índice oportuno que estima el desempeño del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender la trayectoria del PIB en México retrocedió en octubre, su primer revés mensual desde marzo pasado.

Al dar a conocer la información el martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) proyectó un ajuste de 0.1% del IGAE, consecuencia de una caída similar de sus dos motores, las actividades secundarias o el Sector Industrial, y las terciarias, relacionadas con el Sector de los Servicios.

El Instituto mencionó además que el índice de septiembre fue revisado a la baja, desde el 0.21% estimado originalmente, a un nivel de 0.14% a tasa mensual.

Si la comparación se realiza frente a octubre de hace un año, el IOAE anticipó un avance de 2.9% del IGAE, impulsado principalmente por el Sector Industrial o de Transformación que exhibió un repunte de 4.1%.

Las actividades terciarias, a su vez, mostraron un alza de 2.2% a tasa anual.

“Parece que la economía mexicana comienza a entrar en una fase de ligera desaceleración hacia fin de año.

“En términos anuales, durante el periodo enero-octubre, la expansión es de 3.4%”, mencionó Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base apuntó que considerando el primer revés mensual de la economía en siete meses, y asumiendo que haya un crecimiento nulo tanto en noviembre como en diciembre, el PIB del cuarto trimestre crecería a una tasa de sólo 0.14% trimestral, o de 2.68% anual.

“Esto implicaría un crecimiento del PIB en todo 2023 de 3.28%, en el escenario de un estancamiento de la actividad económica hasta diciembre”, señaló Siller.

La más reciente encuesta de expectativas económicas de Citibanamex, cuya actualización se dará a conocer este martes por la tarde, arrojó que, hasta entonces, el estimado del PIB al cierre de 2023 sitúa niveles de 3.40%.

Para 2024, la expectativa mediana entre 33 analistas ubicó un pronóstico de expansión del PIB mexicano de 2.1%, con un rango de proyecciones que va desde un 1.1% hasta 3.8%.

Artículo anteriorSergio Pérez amarra subcampeonato de F1
Artículo siguienteLos leones quieren rugir
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.