Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
Por Graciela Márquez Colín, Presidenta del INEGI
2023 ha sido un año especial para las mujeres mexicanas y, en particular, para las mujeres que laboramos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Graciela Márquez Colín, Presidenta del INEGI
Por una parte, las reformas constitucionales de 1953 que reconocieron el derecho de las mujeres a votar en el ámbito federal cumplieron siete décadas. Por otra, el INEGI cumplió 40 años de producir información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, disponible para toda la ciudadanía. A estos dos aniversarios hay que sumar la celebración del XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (eieg), uno de los espacios de diálogo más importantes en América Latina y el Caribe para la reflexión sobre la perspectiva de género en las estadísticas oficiales.
Lo que a simple vista parecerían tres aniversarios desconectados en realidad forman parte de un proceso integral de múltiples esfuerzos encaminado a construir una sociedad más abierta e incluyente para las mujeres de nuestra región. Una sociedad en la que podamos participar plenamente y donde las cargas de trabajo no remunerado se distribuyan con mayor igualdad.
El aniversario del derecho a votar nos recuerda que, si bien hemos visto avanzar significativamente nuestra participación en la vida pública, aún estamos a la zaga de muchas decisiones y puestos de autoridad. Es verdad que, como nunca, hay mujeres titulares en los poderes del Estado, los órganos constitucionalmente autónomos o los gobiernos estatales, pero basta mirar las cifras sobre participación en esos espacios para darse cuenta de los retos pendientes.
Si queremos transitar hacia una sociedad de plenos derechos y libre de violencia para las mujeres, es necesario conocer bien cada una de esas realidades y para ello es imprescindible hallar las mejores formas de cuantificarlas, medirlas y localizarlas en el territorio.
Por ejemplo, en 2021, sólo dos de cada diez presidencias municipales en México tenían a una mujer al frente. Asimismo, observamos un patrón similar en el Poder Judicial: la evidencia muestra que, a mayor responsabilidad de los cargos judiciales, menor es la presencia de mujeres; y ocurre lo mismo con instituciones relacionadas con la economía o la seguridad. Hay que decirlo: debemos hacer más y más rápido.
Estos casos visibilizan una realidad ampliamente conocida, pero en constante proceso de análisis: los factores sociales que disminuyen, u obstaculizan del todo, la participación de las mujeres en los espacios políticos, los mercados laborales o los sectores académicos y de la sociedad civil.
Ahí es donde entra en escena el segundo aniversario, los 40 años del INEGI. Desde 1983, el Instituto se ha esforzado por producir, coordinar y difundir la información estadística y geográfica del país. De manera creciente, esta información ha incorporado una perspectiva de género para romper el silencio estadístico de poblaciones históricamente marginadas, entre ellas, las mujeres.
Si queremos transitar hacia una sociedad de plenos derechos y libre de violencia para las mujeres, es necesario conocer bien cada una de esas realidades y para ello es imprescindible hallar las mejores formas de cuantificarlas, medirlas y localizarlas en el territorio. Con eso en mente, el INEGI ha dedicado lustros de esfuerzo a generar indicadores, gráficas y mapas sobre temas nodales para la igualdad sustantiva de género: participación en la economía; brecha salarial; repartición de tareas no remuneradas; tipos de violencia contra las mujeres; discriminación; desigualdades sanitarias, educativas o tecnológicas; participación política y administrativa.
Nos necesitamos todas las mujeres latinoamericanas y caribeñas para compartir ideas, prácticas y experiencias. La buena información no crece en el suelo del aislamiento, sino en los campos de la cooperación y el diálogo.
Se trata de conocer con cada vez mayor precisión y profundidad las realidades diferenciadas que viven millones de mujeres a lo largo y ancho del país; realidades que no sólo varían entre hombres y mujeres, sino entre grupos de mujeres. En este sentido, en el INEGI ha sido crucial el acercarse a las mujeres usuarias e informantes, con el fin de que las estadísticas oficiales nos cuenten mejor la situación de las mujeres, orienten el diseño de políticas públicas y ayuden, en general, a tomar mejores decisiones para más de la mitad de la población mexicana.
Sin embargo, sería un error pensar que las mujeres comprometidas de México, aún cuando su talento y dedicación son notables, se bastan a sí mismas para dar pie a todo ese volumen de datos con perspectiva de género. Nos necesitamos todas las mujeres latinoamericanas y caribeñas para compartir ideas, prácticas y experiencias. La buena información no crece en el suelo del aislamiento, sino en los campos de la cooperación y el diálogo.
Así, los 24 años del Encuentro Internacional de Estadísticas de Género expresan el compromiso inequívoco de unir esfuerzos para construir en nuestra región un sistema de información pensado por y para las mujeres, que visibilice sus necesidades con el fin de analizarlas para darles solución.
Durante la vigesimocuarta edición, celebrada en Aguascalientes, México, entre el 6 y el 8 de septiembre de 2023, con especialistas de 26 países, se discutió la necesidad de medir y distribuir mejor las tareas de cuidados y liberar así uno de los recursos más valiosos para las mujeres: el tiempo, que servirá para estudiar, participar e incidir.
Una de las principales conclusiones no sólo del XXIV EIEG, sino de este año en particular, se puede resumir en las palabras de Ruth Gingsburg, jueza de la Suprema Corte estadounidense de 1993 a 2020:
A medida que las mujeres alcancen el poder, las barreras caerán. A medida que la sociedad vea lo que las mujeres pueden hacer, a medida que las mujeres vean lo que las mujeres pueden hacer, habrá más mujeres haciendo cosas, y todos estaremos mejor.
También te puede interesar: Pequeños seres que permiten la vida en el planeta