Suman remesas saldo 61,232 mdd a junio pese apreciación peso

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

Chiapas registró una escalada de más de 50% y es el cuarto estado con mayores ingresos por estos recursos; San Cristóbal de las Casas ya es el municipio donde más se recibe remesas en el país

Cifras del Banco de México indicaron que las remesas o el dinero que envían los connacionales que trabajan en el exterior, principalmente en EUA, sumaron en junio 5,571.5 millones de dólares (mdd), esto es, un alza anual de 8.3%.

La cifra colocó por arriba del consenso del mercado, que esperaba un monto de 5,463 mdd.

En lo que va de 2023, las remesas acumularon flujos de 30,238 mdd, un aumento de 9.9% si compara con el mismo periodo de hace un año.

Si le medición se hace contra junio de 2022, en los últimos 12 meses la cifra de los recursos que ingresaron a México por concepto de remesas asciende a 61,232.3 mdd, un nuevo máximo histórico.

Analistas agregaron que la apreciación del peso frente al dólar y la inflación que registra México han afectado el ingreso vía remesas en los hogares mexicanos.

“En términos reales, las remesas recibidas en junio fueron 15.1% inferiores al monto máximo de poder adquisitivo que lograron alcanzar en julio de 2022” resaltó el área de estudios económicos de BBVA México.

El saldo favorable en junio estuvo apoyado por el número de operaciones, que sumaron 13.7 millones, un aumento anual de 8.5%, aunque el promedio de remesas enviado se contrajo 0.1%, a 406.38 dólares.

Entre abril y junio los flujos vías remesas reportaron un avance de 1.1% mensual, lo que sugiere que la resiliencia del mercado laboral en EUA favorecería la perspectiva.

“Esperamos que los flujos en el resto del año permanezcan fuertes, con la visión de que un ‘aterrizaje suave’ (en EEUU) probablemente disminuya los temores de recesión

“Sin embargo, nos mantenemos atentos a los efectos de un MXN (peso) fuerte sobre el poder de compra”, apuntó a su vez el área de análisis económico del Grupo Financiero Banorte.

Con remesas que sumaron los 2,613 mdd, Guanajuato supera a Michoacán en la recepción de estos flujos y es posible que desplace del primer lugar a Jalisco, que captó 2,648 mdd, “de mantenerse la dinámica actual”, de acuerdo con BBVA.

En junio, el estado de Chiapas reportó un crecimiento anual de las remesas de más de 50% y es ya el cuarto estado con mayores ingresos por estos recursos.

San Cristóbal de las Casas, en la misma entidad, es ya el municipio donde más se reciben remesas en el país.

Migrar en pandemia

Las remesas han sido elemento clave en la fuerza del consumo interno y en la propia fortaleza del tipo de cambio, donde hasta el lunes el peso acumulaba una apreciación de 14.16% frente al dólar.

Grupo Financiero Monex indicó que en comparación con junio de 2019, el monto de remesas es casi 75% más elevado.

“Más recientemente, el desempeño parece estarse normalizando y la tasa de variación anual del mes fue de 8.3%, más cerca del promedio histórico de 5.8% entre 2010 y 2019, que del promedio de 2022 (13.9%)”, señaló.

Las remesas han mostrado una racha de 38 meses consecutivos de crecimiento, que inició de manera más pronunciada en mayo de 2020, promediando un incremento anual de 16.9%.

En junio, la tasa de desempleo de los hispanos y latinos aumentó de 3.6% a 4.3%.

En esa misma línea, para los mexicanos hubo un deterioro en esa métrica, incluso en mayor proporción, pasando de 3.4% a 4.4%, de acuerdo con Banorte.

Sin embargo, agregó que las señales en términos absolutos son mejores.

En este apartado, el total de personas en edad de trabajar -incluyendo “nativos, “ciudadanos no nativos” y “no ciudadanos (tanto legales como ilegales) aumentó en 148.3 mil, contrastando la dinámica vista en los dos años previos.

Además, el número de empleados aumentó en 202,000.

El peso del peso

La acelerada apreciación del peso mexicano ha sido mayor al crecimiento real en los flujos de remesas, por lo que por cuarto mes consecutivo la variación anual de envío es negativa, o de 6.7% menos.

El monto promedio por envío cayó por novena ocasión al hilo, en 14.1% anual.

Monex indicó que en comparación con el monto promedio de 2022, de 7,835 pesos por envío, en los primeros 6 meses del año, la familias de migrantes han recibido casi 800 pesos menos.

Esto plantea “un reto” para el consumo doméstico en México.

 

 

Artículo anteriorDe INE a “payaso de las cachetadas”.
Artículo siguienteRockstar Chefs en Los Cabos
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.