Mueve a economía mexicana Sector Industrial; índice oportuno crece 2.8% anual en enero

imagen global.tradeatf.com

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

Con el resultado oportuno de enero medido a tasa mensual, se reporta la primera ocasión desde febrero de 2020 que los flujos mensuales de la actividad económica alcanzaron sus niveles promedio de 2018, considerado por expertos un “nuevo hito” en el camino de recuperación de la economía mexicana

El índice oportuno que estima el desempeño del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender la trayectoria del PIB en México, mostró en enero un avance mensual de 0.4%, medido a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el cual, por sector de actividad económica, valoró un crecimiento de 0.5% para las actividades secundarias (Sector Industrial), y de 0.3% para las terciarias (Sector Servicios).

En su comparativo anual, es decir, frente a enero de 2022, el IOAE estimó un crecimiento de 2.8% del IGAE, donde, por grandes sectores de actividad del IGAE, estimó un repunte anual de 3.1% para el Sector Industrial o de la Transformación, así como un alza de 2% para el Sector Servicios.

Al difundir las cifras del índice oportuno el viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) agregó que en su medición mensual, o frente a noviembre pasado, la variación revisada de diciembre arrojó un avance de 0.1% en términos reales, por lo que revirtió el resultado preliminar, que apuntaba a una caída mensual de 0.4%.

En diciembre pasado, con cifras revisadas y a tasa mensual, las actividades secundarias crecieron en 1.3% frente a noviembre, en tanto que las terciarias, en contraste, cayeron en 0.3%.

En su medición anual, en diciembre pasado, la cifra revisada del IGAE colocó en 2.6%, ligeramente por debajo de la cifra oportuna de 2.7%. Con los datos revisados, las actividades secundarias repuntaron a un ritmo anual de 3.1%, mientras que las terciarias lo hicieron a una tasa de 2.1%, contra los preliminares que apuntaban a un crecimiento de 1.2% para el Sector Industrial, que aceleró acentuadamente el paso, y de 2.8% para el Sector Servicios, que colocó por arriba en 7 décimas de punto porcentual.

“Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023”, puntualizó INEGI.

“La economía tiene una mejor cara”, dijo la dirección de análisis de Grupo Financiero Monex, haciendo alusión a la cifra revisada de diciembre, que revirtió al final su caída y mostró un número positivo, desterrando “los sobresaltos recientes”.

¿Hito en el crecimiento?

Con el resultado oportuno de enero, con un avance en las actividades económicas de 0.4% a tasa mensual, se registra la primera ocasión desde febrero de 2020 que sus flujos mensuales alcanzaron los niveles promedio de 2018.

Monex dijo que esto define un “nuevo hito” en el proceso de recuperación de la economía mexicana; “la economía parece mantenerse en el camino del crecimiento robusto y si no se presenta alguna sorpresa negativa en las próximas semanas, podría evitar la contracción y el estancamiento en el primer trimestre del año”, aseveró.

“En nuestra opinión, estos datos aún son positivos, incluso a pesar de sugerir un menor dinamismo en los Servicios al cierre del año”, afirmó por su parte el banco Banorte.

En una nota, el banco señaló que con los datos revisados de diciembre se anticipa un crecimiento del PIB en el último trimestre de 0.4% a tasa trimestral, o frente al tercer periodo del año pasado, lo que resultaría en una tasa de crecimiento de la economía mexicana de cierre de 2022 de 3.4%, con cifras originales, esto es, aquellas que incorpora el mercado para su análisis y que vienen expresadas sin el efecto calendario.

Hacia el 2023, Banorte estima que el indicador oportuno “sugiere que la actividad mantendrá resiliencia en un entorno complejo”, pero con vientos en contra, donde sobresalen la persistencia de presiones inflacionarias que conducirían a los bancos centrales a decidir por nuevas alzas en las tasas de interés, así como la desaceleración de la actividad industrial en Estados Unidos, el principal socio comercial del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorKia acelera a fondo en México
Artículo siguienteEl Estadio Akron de Chivas en eFootball 2023
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.