Crece PIB II Trimestre 1.9% anual; avance trimestral de 0.9%

Foto: www.refinitiv.com

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

El mayor impulso anual del PIB provino de las actividades secundarias o del Sector Industrial, cuyo progreso a tasa anual fue de 3.3%

El Producto Interno Bruto (PIB) de México avanzó 0.9%, en términos reales, a tasa trimestral, o frente al periodo comprendido entre enero y marzo, con un crecimiento de igual magnitud, 0.9%, para las actividades primarias, secundarias y terciarias, dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB del segundo trimestre creció a una tasa de 1.9% en términos reales, y donde, por grandes grupos de actividad económica, el PIB de las actividades secundarias avanzó en 3.3%; el de las primarias, en 1.4% y el de las terciarias, en 0.9%.

En los primeros 6 meses del año y con series desestacionalizadas, el PIB también observó un incremento de 1.9% comparándolo con el lapso enero-junio de hace un año, donde las actividades primarias (Sector Agricultura, Pesca y Ganadería) avanzó 1.7%; el de las secundarias (Sector Industrial) en 3.2%, en tanto que el de las terciarias (Sector de Servicios y Comercio) lo hizo en 0.9%.

Con cifras originales, aquellas que son tomadas en cuenta por el mercado y que no expresan el efecto calendario, el INEGI arrojó que, con cifras revisadas, el PIB del país en el primer trimestre del año avanzó en 1.8% a tasa anual, mientras que en el segundo trimestre, con cifras preliminares, lo hizo en 2%. Con cifras originales, el PIB de las actividades primarias en el segundo trimestre habría crecido en 1.4%, a tasa anual.

En el caso del Sector Industrial, el avance fue de 3.3%, alentada por las actividades no petroleras, las manufacturas y por los servicios públicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final), con tasas positivas de 6.3%, 5% y 3.7%; la industria de la construcción, a su vez, avanzó apenas en 1.1%.

Con cifras originales, a tasa anual y de forma preliminar, las actividades terciarias o del Sector Servicios y Comercial, observaron un avance de 1.2%, con tasas de dos dígitos en los renglones de “servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos”, que escaló 63.2%; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 24.8% más; Transportes, correos y almacenamiento con 14.3% más y corporativos e información en medios masivos, con una tasa de 11%, cada uno.

En contraste, la caída más severa se dio en el renglón “servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación” con un desplome de 73.6%.

El otro único renglón negativo del Sector Servicios y Comercial, de 15 en total, fue el de las “actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales”, con un retroceso de 2.6%.

Artículo anteriorCFE entra al rescate de Altán Redes
Artículo siguienteCae economía EU en segundo trimestre, pero modera ritmo
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.