Captación bancaria mantiene fragilidad en México

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

A consecuencia del estancamiento de la economía y de menores tasas de interés de corto plazo, la captación tradicional de la banca comercial, representada por los depósitos a la vista y de largo plazo, ha mostrado retrocesos frente a la dinámica que sostuvo hasta el año pasado, de acuerdo con expertos.

Con cifras de enero, el crecimiento anual nominal de la captación tradicional de la banca se ubicó en 5.5%, a un menor al ritmo respecto al crecimiento anual promedio de 6.9% que registró durante 2019, destacó en una nota publicada el fin de semana el banco BBVA Research.

Subraya que las empresas que operan en el país han empezado a reducir sus depósitos en el sistema bancario por los retrocesos de la inversión experimentados desde el año pasado, así como por los ajustes en las expectativas del crecimiento del PIB de 2020.

El crecimiento de la captación tradicional de la banca comercial en enero estuvo apoyado por el crecimiento anual de 6.3% de la captación a la vista y de un débil crecimiento de 4.4% de la captación a plazo.

Debido a factores internos y externos, donde destaca la crisis derivada del Covid-19, la economía mexicana mostraría una fuerte contracción en 2020.  Bancos y firmas globales de inversión, como Bank of America o JP Morgan, ubican retrocesos de -8% y -7%, respectivamente.

El propio BBVA o Citi Research sitúan caídas en la economía mexicana de -4.5 y -5.1%, respectivamente, mientras que el banco de inversión Goldman Sachs proyecta que retroceda -4.3%. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) dijo el viernes que la economía mexicana se contraerá hasta en 6% en 2020.

“El panorama de la captación bancaria en los próximos meses presenta retos significativos”, dice BBVA que enuncia, en primer orden, la creación de empleo formal que ha visto una continua pérdida de su dinamismo desde febrero. “Eventualmente (esto) debilitará la captación a la vista, el segmento más dinámico en los últimos meses”, advirtió.

“Segundo, en un contexto de menores tasas de interés, el ahorro a plazo tiene un limitado margen de crecimiento. Finalmente, es probable que las afectaciones económicas por una posible alza de los casos de Coronavirus en el país se reflejen de forma adversa en la captación de mediano plazo”, expone.

De acuerdo con cifras de Banco de México, el saldo del financiamiento que otorgó la banca comercial al Sector Privado en febrero pasado, sumó 4,950.0 miles de millones de pesos con un tímido avance de 1.6%,

Artículo anteriorCae 9.2% Inversión Fija en México en enero por doceavo mes
Artículo siguienteFibra PLUS Y NMS Capital ofrecen espacios para acondicionar en pandemia
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.