
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos
El banco de inversión Goldman Sachs recortó este miércoles su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2020.

Goldman Sachs pasó su estimado de crecimiento de 0.6 por ciento a una contracción de 1.6 por ciento, indicó Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina del banco, en una nota de análisis.
Para el banco, este escenario llevaría al país a su segundo año sin crecimiento.
“La economía ha tenido un rendimiento inferior desde mediados de 2018 y ahora se dirige hacia desafíos aún mayores. Dado el deterioro del telón de fondo de la actividad interna y externa, y el empeoramiento de los indicadores de crédito, creación de empleo y sentimiento de los inversionistas”, señaló.
El economista en jefe apuntó que el Banco de México (Banxico) ha sido firmemente conservador, y esto en medio de una serie de persistentes riesgos internos y externos para la inflación.
Para el banco de inversión, en el contexto macro estadounidense y global, Banxico pudiera en este momento recortar agresivamente las tasas de interés y aún sobresalir como uno de los bancos centrales más conservadores y prudentes; y la medida reduciría el riesgo de un mayor desanclaje de divisas que han buscado al peso por su ‘carry’ o acarreo y grandes presiones de la cuenta de capital.
El pronóstico para la tasa de interés de Goldman es que la tasa de referencia en el país culmine 2020 alrededor del 5 por ciento.
Por último, Goldman Sachs revisó los pronósticos de crecimiento para América Latina, donde espera una contracción de 1.2 por ciento, debido a las recientes bajas significativas en el crecimiento global y las perspectivas de los precios de los productos básicos debido a la pandemia del coronavirus; asimismo, la recesión mundial impulsada por el virus ha cambiado las perspectivas de la política monetaria mundial.
*Con información de El Financiero