Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
I.- Navegamos sobre las encrespadas olas del “tsunami financiero” que nació en el corazón del capitalismo contemporáneo, e hirió de muerte lenta a la etapa capitalistas-capital-capitalismo poskeynesiano, y la réplica de las críticas de Marx a ese sistema que ha virado sobre su propio eje hasta encontrar un parón en seco con la caída china, los desbarajustes europeos y el nulo crecimiento en los países emergentes. F. Alejandro Villagómez es profesor e investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien con su libro: La primera gran crisis mundial del Siglo XXI, nos presenta “una revisión sistematizada de la gestación, evolución, impactos y consecuencias en la economía mundial y mexicana de la crisis global reciente… además, de ubicar a México en este evento… este país fue uno de los que resintió con mayor fuerza los efectos negativos de la crisis”. Y bajo la cual seguimos debido al mal desempeño peñista, si no se implementan decisiones contra la pobreza y el desempleo, que no se ven por ninguna parte. Y al contrario, se agregan hechos devastadores: corrupción, impunidad, austeridad para reducir el gasto público y la retracción de las inversiones privadas, junto con el saqueo de las reservas por la vía de la compra de dólares para llevarlos al extranjero.
II.- El capítulo seis: La crisis en un mercado emergente: el caso mexicano, se refiere a la discusión metafísica (“el teatro de las disputes sin término”, de las que habla Immanuel Kant) de si el deterioro de la economía pública (y privada) era tal, que “la discusión relevante era si México estaba o no en recesión”, cuando desde 2007, estaba claro que sus efectos habían sido desastrosos. Y aclara que se canceló el crecimiento por sustentarlo en el sector externo y no promover un mercado interno, además de “la expulsión de trabajadores del mercado laboral… uno de los mayores golpes derivados de esta crisis”. Y el inicio de un largo proceso “de una recuperación sin empleo, lo cual es verdaderamente grave”; por lo que llevará un promedio de 20 años salir de esta “fuerte contracción”. “Es importante dejar constancia de que… esta crisis (mostró) la debilidad estructural de las finanzas públicas. No obstante se ha señalado… una situación de estabilidad macroeconómica, destacando el manejo prudente de las finanzas públicas… Además, la dependencia de los ingresos petroleros (bastante mermados por la caída del precio del barril), mostró que frente a choques negativos importantes, las finanzas públicas son altamente frágiles”.
III.- Es un texto utilísimo para conocer el problema económico de nuestro tiempo. Pues la crisis: 2007-2008-2009, “dejó claro que el desastre era mundial” y que el capitalismo entraba en otro de sus sacudimientos periódicos desde el gran desastre de 1929. Haciendo aún más atractivas estas páginas Keynes sale a escena, ya que su obra se mantiene como piedra de toque y punto de partida para encontrar, no lecciones ni recetas, sino reflexiones para abrirse camino en la recesión mundial. Entre Keynes y Marx, “la crisis económica global es un evento de enorme envergadura que… definirá buena parte de la evolución económica futura del mundo y del desarrollo de la teoría macroeconómica… Si bien la crisis inició en Estados Unidos, al concluir 2008… el mundo vivía una de las peores crisis financieras y económicas en su historia”. Un contagio de Estados Unidos a la economía mundial rematando con la recesión china y la crisis del euro. Está claro que “los planteamientos keynesiano han calado hondo en el debate actual, después de que parecían desterrados de la discusión económica moderna… muchas de las prescripciones políticas (planteadas) para hacer frente a este episodio mostraban un alto contenido keynesiano”.
Ficha bibliográfica:
Autor: F. Alejandro Villagómez
Título: La primera gran crisis mundial del Siglo XXI
Por Álvaro Cepeda Neri*
*cepedaneri@prodigy.net.mx