Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 26 segundos
México, en el top exportador de Latinoamérica
De las 20 principales empresas exportadoras en América Latina, nueve son mexicanas, a éstas les sigue Brasil con cinco. Sin embrago, la mayor exportadora de la región es la venezolana PDVSA. Petróleo, gas y minerales son los insumos más rentables, según un informe de la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica en el informe Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, presentado en septiembre de 2012, que México es el mayor exportador en la región.
México cuenta con nueve de las 20 principales empresas exportadoras de América Latina. Le sigue Brasil con cinco empresas y Chile con dos. Venezuela, Colombia, Argentina y Ecuador aparecen en la lista con una empresa cada país.
Las exportaciones de estas 20 empresas alcanzaron en 2010, los 275 mil 383 millones de dólares, y representan el 51.4 por ciento de las ventas en la región.
No obstante, a pesar de que México es el país con más empresas exportadoras en la lista, una empresa venezolana la encabeza: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Dedicada a la comercialización de petróleo y gas, que exportó recursos naturales con valor de 85 mil 919 millones de dólares en 2010.
A PDVSA le sigue Petróleos Mexicanos con 46 mil 807 millones de dólares; la brasileña Vale, dedicada al sector minero, con 24 mil 43 millones; y Petrobras con 18 mil 187 millones. En quinto lugar se encuentra la minera chilena Codelco con 14 mil 350 millones de dólares.
Las otras empresas mexicanas son: Cemex, en sexto lugar, con un valor en exportaciones de 11 mil 525 millones dólares; Femsa, en octavo, con 6 mil 885 millones; Volkswagen (México), en décimo, con 6 mil 289 millones; Grupo Alfa, en el doceavo, con 5 mil 771 millones; Grupo Bimbo, en treceavo, con 5 mil 174 millones; Grupo México, en catorceavo, con 5 mil 152 millones; Chrysler (México), en decimoséptimo; e Industrias Peñoles, en decimoctavo lugar, con 3 mil 861 millones de dólares.
El valor total de las exportaciones de las nueve empresas mexicanas en 2010 fue de 95 mil 455 millones de dólares, sólo 9 mil millones más que la única empresa venezolana de la lista.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, explica que las exportaciones de la región se concentran en muy pocas manos y, a veces, en muy pocas familias. “En estas 20 empresas se genera, quizá, el 40 por ciento de las exportaciones de América Latina”.
“En el caso de Venezuela, PDVSA controla prácticamente la exportación del país. Fundamentalmente, son empresas traslatinas que pertenecen a muy pocos sectores; sin embargo, la mayoría de éstas se dedica al área de recursos naturales. Aunque la industria automotriz está adquiriendo un auge importante para la economía de algunos países”, comenta la funcionaria.
“Aquellas inversiones extranjeras directas de países industrializados son de empresas que nosotros llamamos greenfield [nuevos proyectos], donde se inserta la industria automotriz. Esta industria es una de las que más nos interesa explorar sobre todo en los países donde ha sido más productiva: México y Brasil, debido a que crea nuevas tecnologías y genera eslabonamientos necesarios para fortalecer la economía”, explica.
También señala que se tiene que lograr una mejor distribución de ganancias de productividad a medianas y pequeñas empresas; es decir, relanzar el proceso de éstas hacia las grandes empresas
Los recursos naturales son la base de la exportación en la región. Más de la mitad de las empresas se dedican a la exportación de petróleo, gas, y minerales. Tres figuran en el sector de los alimentos y únicamente dos mexicanas figuran en el sector de automotriz.
El informe también muestra las brechas en el desempeño exportador de la región en relación con otras regiones. Por ejemplo, en 2010, Bélgica registró 5.8 por ciento de empresas exportadoras; mientras que Uruguay, el país latino con el porcentaje más alto, sólo tiene 1.6 por ciento. En ese sentido, México tiene 0.7 por ciento y Estados Unidos 4.5 por ciento.
Alicia Bárcena explica que en Latinoamérica se exporta poco, pocos productos y a pocos destinos; por lo cual, no hay diversificación significativa en ese rubro y no habrá avance de no cambiar esa estructura:
“Somos casi 600 millones de latinoamericanos y caribeños, somos un gran mercado, si hay un mal momento de los mercados internacionales industrializados, ¿por qué no utilizamos nuestro propio mercado? ¿Por qué no somos más eficaces en comercio intrarregional?”, cuestiona.
El comercio intrarregional –América Latina y el Caribe– es de apenas 19.4 por ciento. El más alto es el del Mercado Común Centroamericano –Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica– con el 26.2 por ciento.
Los países que conforman la Comunidad del Caribe registran 15.4 por ciento de comercio intrasubregional, el Mercado Común del Sur 15.2 por ciento, y la Comunidad Andina posee el nivel más bajo con sólo un 7 por ciento.
Desaceleración
En materia de comercio exterior, la CEPAL informa que en 2012 se profundizará la desaceleración experimentada a partir del segundo semestre de 2011. Es decir, el crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe no superaran el 4 por ciento, y el de las importaciones no rebasará el 3 por ciento.
Lo anterior debido a la actual recesión en la zona euro, el escaso dinamismo económico en Estados Unidos y Japón, y la moderación del crecimiento en China y otras economías emergentes.
“Se prevé que en 2012 el valor del comercio exterior de México y Centroamérica crezca por sobre la media regional (7.3 por ciento en exportaciones y 5 por ciento en importaciones), en tanto que Sudamérica se ubicara por debajo (1.1 y 3.2 por ciento, respectivamente). El Caribe registrará caídas de -0.7 por ciento en las exportaciones y -2.1 en las importaciones, debido a sus mayores vínculos con la Unión Europea”, señala el organismo.
Finalmente, la secretaria ejecutiva de la CEPAL explica que para que exista un mayor crecimiento en la región es necesario definir estrategias regionales hacia China, Corea, Japón y el resto de Asia Pacífico.
“Se necesita un cambio estructural para la igualdad en la región, con base en una mayor coordinación entre las políticas macroeconómicas, industriales y comerciales”, menciona.