Fitch actualiza perspectivas marzo; recorta PIB mundial y de EU a 1.9% y 1.2% para 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

En su modificación, la agencia de riesgos crediticios no trae un apartado sobre las perspectivas de México; el mes pasado en su informe más amplio, la proyección del PIB de 2025 pasó de 1.1% hasta un 0%, con una caída en el segundo y tercer trimestres. El principal punto de desasosiego son las políticas de la Administración Trump 

La calificadora internacional Fitch Ratings dijo el miércoles que ajustó drásticamente sus previsiones de crecimiento mundial “en respuesta a la grave escalada de la guerra comercial global”. Se trata de la expansión más débil desde el 2009, excluyendo la pandemia.

En una actualización especial de su informe trimestral Perspectivas Económicas Globales presentado a mediados de marzo, Fitch recortó en 0.4 puntos porcentuales su expectativa de crecimiento global para este año, al pasar de 2.3% a 1.9%, con especial énfasis en el derrotero del PIB de China y de Estados Unidos, que también ajustó.

“Se espera que el crecimiento anual de EE. UU. en 2025 se mantenga positivo en el 1.2%, pero que se desacelerará lentamente a lo largo del año hasta tan solo el 0.4% interanual en el cuarto trimestre”, agregó la agencia de riesgos crediticios. EU es el principal socio comercial de México, hacia donde el país envía más del 80% de sus mercancías de exportación.

El pronóstico de crecimiento para China también se redujo en 0.5 puntos porcentuales con respecto a la edición de marzo, de 4.4% a 3.9%, mientras que el crecimiento de la eurozona, de acuerdo con la entidad, se mantendrá muy por debajo del 1% este año.

La agencia evaluadora de riesgos crediticios sentenció que la escalada arancelaria afectará drásticamente los flujos comerciales entre EU y China, con un margen limitado para la sustitución de importaciones o la desviación del comercio a corto plazo, lo que resultará en un impacto “significativamente adverso” para la oferta en EU.

La previsión para 2025 del ritmo de los precios en la primera economía mundial, por el contrario, se revisó al alza por parte de Fitch de un 3.6% a 4%, “lo que implica un estancamiento de los salarios reales”.

“La enorme incertidumbre política está perjudicando las perspectivas de inversión empresarial, la caída de los precios de las acciones está reduciendo el patrimonio de los hogares y los exportadores estadounidenses se verán afectados por represalias”.

Factor China

La economía china ha crecido más rápido de lo previsto durante el último año, aunque el comercio neto apenas ha representado un tercio del crecimiento del PIB.

Fitch anticipa que, adicionalmente, esto “se desacelerará drásticamente a medida que los exportadores luchan por reorientar las ventas a corto plazo”. El retroceso en la construcción de viviendas en China y las presiones deflacionarias continuarían, por lo que, en consecuencia, se esperaría una intensificación de la flexibilización de la política fiscal y monetaria de los gobiernos y los bancos centrales.

La agencia incorporó en sus actualizaciones que algunos ingresos arancelarios adicionales de EU que se podrían re invertir en la economía estadounidense durante los próximos 18 meses, incluso mediante recortes de impuestos.

“Pero a medida que las dos mayores economías del mundo se desaceleran, las repercusiones se sentirán en todas partes, y esto se refleja en nuestras amplias revisiones a la baja de las previsiones”, acusó.